Correr No Daña Tus Rodillas
La mayoría de las personas evita correr porque piensa que a la larga puede sufrir alguna lesión en sus rodillas.
No los culpo, es algo que han estado escuchando desde hace mucho tiempo…
Sin embargo, nada más lejos de la realidad.
Si bien el running es una actividad donde tanto las articulaciones de las rodillas y la cadera, en teoría, reciben un gran impacto, ya que cada vez que aterriza el pie, el peso del cuerpo se multiplica 6 u 8 veces (y esto sucede con cada zancada). Eso no quiere decir que ese incremento en la carga lo “sufran las articulaciones”.
¡De hecho, no lo sufre nadie si tus músculos tienen suficiente fuerza!
¿Qué quiere decir eso de tener suficiente fuerza?
Independientemente de si haces poco ejercicio o si eres corredor, tus rodillas ni tu cadera sufrirían mayor desgaste si incluyes ejercicios para fortalecer tus músculos.
Es decir que, si realizas rutinas de fortalecimiento 2 ó 3 veces durante tu semana no sólo ganarás más fuerza sino que también estarás más sano y en consecuencia, alejado de visitar al médico.
¿Es cierto que si tengo la musculatura fortalecida, tengo menos riesgo de sufrir osteoartritis?
La razón de la premisa anterior es que, cuando tus músculos son fuertes, son ellos los que absorben y disipan el impacto cada vez que caminas y/o sales a correr.
Eso quiere decir que, el peso al aterrizar no lo recibe la articulación sino la musculatura que la circunda. Por eso es tan importante que dicha musculatura se mantenga fuerte a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, si es cierto.
¿Qué músculos debo incluir en mi rutina de ejercicios para proteger a mis rodillas?
Principalmente aquellos que fortalezcan el cuádriceps, que es el grupo muscular de la cara anterior del muslo. Donde además está insertada la rótula.

La rótula, es el huesito que está en la cara anterior de la rodilla.
Pero también debes incluir los músculos de la cara posterior que son conocidos como femorales o isquiotibiales.
¿Solamente debo mantener esos músculos fuertes?
No. Esos solo son los principales.
Tanto para el running como para la vida diaria debes incluir ejercicios de fuerza para el core (que es el eje donde nacen los movimientos que realizan las extremidades), los gemelos y el tren superior.
¿Por qué algunos médicos dicen que no es bueno correr?
Por mucho tiempo se pensó que practicar este deporte era perjudicial. Sin embargo, que actualmente se siga afirmando esa premisa sólo denota desconocimiento en la materia.
Esa idea de “correr es malo para las articulaciones”, ha cambiado, ya que los estudios científicos han demostrado que esta afirmación no es real.
¡Y a los que nos encanta correr, nos gusta que sea así!
Algunos artículos…
En octubre de 2018 se publicó en la revista PLOS ONE, un estudio realizado en Canadá, que trataba sobre la percepción que tenía tanto el público como el personal de salud, con respecto a la relación que existe entre correr y la salud de las rodillas.
El estudio fue realizado por Esculier JF, et al. en la Universidad de British Columbia. Y la conclusión es que “existen altas tasas de incertidumbre en la población”.
Eso explica por qué todavía existen médicos que no aconsejan este tipo de entrenamiento.
Ya que si ellos no confían en que al correr no ocurre un daño en la articulación de la rodilla, no van a ofrecerle a los pacientes la opción de practicar el running para que sean más saludables.
Menos mal que éstas no son las únicas investigaciones que se hacen a nivel científico, porque somos muchos los médicos que si confiamos en lo saludable que es este deporte.
Otros estudios…
En el año 2016 se publicó en el American Journal of Sports Medicine una revisión sistemática realizada por Timmins KA, et al.
Donde concluyeron que, “no se pudo encontrar que exista una relación directa entre el correr y la aparición de osteoartritis (daño de la articulación) de la rodilla”.
En el año 2018, el British Journal of Sports Medicine publicó en su boletín de agosto el trabajo realizado por el Dr. Alessio Bricca, un metaanálisis sobre el impacto que tiene el deporte sobre el cartílago articular de la rodilla, tanto en personas con osteoartritis como en las que se encuentran en riesgo de padecerla.
El Dr. Bricca, trabaja en el Research Unit for Musculoskeletal Function and Physiotherapy, Department of Sports Science and Clinical Biomechanics, de la Universidad de Southern Denmark.
Entre las conclusiones de esta investigación encontramos que:
- “Hacer ejercicio no es dañino para la articulación de la rodilla tanto en personas con riesgo de desarrollar osteoartritis, así como tampoco en aquellas que ya tienen la enfermedad”.
- “Es recomendable hacer ejercicio, ya que nada o muy poco entrenamiento es contraproducente para la articulación”.
- “Es perjudicial realizar grandes cargas de entrenamiento semanal, por ejemplo un maratón diario”.
Sobre todo si el cuerpo no se ha acostumbrado a este tipo de entrenamiento de manera progresiva.
Para finalizar…
Siempre es bueno que escuchemos a nuestro cuerpo, si tenemos alguna molestia o duda y practicas deporte, busca a algún profesional que sea especialista en el área.
Tal vez te pueda interesar: Core ¿Qué es y Por Qué es Importante?
Foto cortesía de Josh Calabrese en Unsplash
¿Deseas seguir recibiendo noticias como esta en tu correo?
¡Suscríbete aquí 👇 y no te pierdas ninguna novedad!
4 Comments
Isa me encantó este artículo. De verdad vez que le
Dices a alguien que te gusta correr, lo primero que te dicen es que estás dañando tus rodillas.
Que bueno saber que no es así. Seguimos fortaleciendo.
Hola Karlita! Que bueno que te gustó 😊
A mi me lo dijeron varias veces… y lo escucho todo el tiempo (incluso de la boca de otros médicos)!
Un abrazo inmenso! Sigamos mejorando cada día 😘
Buen artículo me gusto!
Gracias Claret!
Me contenta que te haya gustado 😊
Un abrazo,