Grandes Maratones o Marathon Majors

Grandes Maratones o Marathon Majors

Los maratones, es toda carrera de fondo que mida 42 kilómetros + 195 metros. Su nombre se debe a la proeza que logró Filípides (490 a.C), un guerrero griego que recorrió 40 kilómetros desde la bahía de Maratón hasta Atenas, para informar que habían ganado la batalla contra los persas. La historia cuenta que luego de haber recorrido esa gran distancia el soldado se desplomó y murió, a consecuencia de las heridas que había sufrido.

Con el paso de los años, y tal vez porque el soldado murió luego de la hazaña lograda, empezó a existir una especie de admiración hacia esa distancia, razón por la cual se instauró en los juegos olímpicos una carrera de fondo con el nombre de la bahía.

Los primeros juegos olímpicos de la era moderna, se realizaron en Atenas en el año 1896 y se creó esa modalidad de carrera que no existía en la antigüedad, por la importancia histórica que representaba para el país. Sin embargo, en 1908 cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Londres, se decidió modificar la distancia original de 40 Km a 42.195.

Fue el rey Eduardo VII, quien solicitó aumentar el número de kilómetros para que su esposa, la reina consorte Alejandra de Dinamarca, pudiera darle inicio a la misma desde el Castillo de Windsor y él la diera como finalizada en el estadio White City.

Estos 2 kilómetros con 195 metros, fueron sumados a la distancia original, pasando luego a ser la distancia oficial reconocida internacionalmente.

Los Grandes Maratones o Marathon Majors

Si alguna vez has tenido la ilusión de correr, o si ya eres corredor, tal vez has coincidido en el sueño de hacer uno de estos maratones que son considerados más especiales que los demás por muchas razones.

Hablo de los Majors, que son una serie de 6 maratones entre los que se incluyen, según su año de inauguración: Boston (1897), Nueva York (1970), Berlín (1974), Chicago (1977), Londres (1981) y Tokio (2007).

En cada una de estas carreras, a pesar de que la distancia es la misma, el corredor siente algo distinto, muchas veces se debe al ambiente, que no solo lo crean los corredores, sino la organización y los espectadores. Es la atención que le dan los medios de comunicación, la cantidad de élites que corren en ellos, los premios que reparten, entre otras cosas.

Hablemos de cada uno por separado:

Maratón de Boston

Es la carrera de calle más antigua en esta distancia. Tomó como referencia la competencia de atletismo que se había celebrado en las olimpíadas de Atenas el año anterior (1896). Este maratón se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1897, siendo en 1918 la única vez que fue corrida por militares, en la modalidad de relevos.

Tiene como peculiaridad que se celebra el 3 er lunes del mes de abril y no los domingos como suele ocurrir con el resto. De todos los majors, este es el único en el que para correrlo hay que clasificar en base al tiempo, tomando como referencia la edad del participante. 

En 1996 se corrió la edición que ha contado con mayor número de asistentes que culminaron la ruta, fueron 35.868 personas que colorearon las calles de esa ciudad. 2013 fue el año en que esta carrera se vio ensombrecida por el atentado terrorista que se perpetró cerca de la línea de meta, dejando una cicatriz en el deporte.

El récord femenino actual le pertenece a la etíope Buzunesh Deba, que en el año 2014 lo corrió en 2:19:59; el título masculino lo ostenta el keniata Geoffrey Mutai, desde el año 2011 con un tiempo de 2:03:02. 

Maratón de Nueva York

Se realiza el primer domingo de noviembre, esta carrera posee en su haber el récord de mayor número de corredores inscritos que han culminado esta distancia en un solo evento, fueron 51.388 personas en el año 2016.

Además cuenta con más de 1 millón de espectadores que salen a las calles para animar a los participantes. Recorre 5 de los barrios más emblemáticos de la ciudad. Sólo una edición se ha suspendido desde 1970, y fue la del año 2012 debido a los estragos ocasionados por el huracán Sandy.

Las mejores marcas registradas le pertenecen a la keniata Margaret Okayo, en el año 2003 con un tiempo de 2:22:31, y a su paisano Geoffrey Mutai, en el año 2011 con un tiempo de 2:05:06.

Maratón de Berlín

Goza de tener la ruta más rápida en esta distancia a nivel mundial. El recorrido ha sido cambiado en varias de oportunidades, entre otras razones, debido a la división que presentaba la ciudad por la presencia del muro de Berlín. Luego de que éste fuera derrumbado en 1989, se decide replantear la ruta, y en 1990, 3 días antes de la celebrarse la reunificación oficial de la ciudad, se corre por primera vez este maratón atravesando la puerta de Brandenburgo.

El recorrido actual fue inaugurado en 2003 y tiene como sello para el recuerdo de todos sus participantes, que finaliza 195 metros después de atravesar la puerta de Brandemburgo (símbolo de la reunificación de la ciudad). El año 2018 ha cerrado con la mayor cantidad de corredores que han cruzado la meta, un total de 40.775 personas. 

Los récords de esta carrera son ambos de este año 2018 y los poseen: en la categoría femenino la keniana Gladys Cherono, con un tiempo de  2:18:11, y en masculino su coterráneo Eliud Kipchoge, con 2:01:39 (récord mundial).

Maratón de Chicago

La primera vez que se realizó fue en el año 1977, es una carrera bastante particular por los fuertes vientos que algunas veces azotan la ciudad, también se le conoce por tener uno de los recorridos más planos de Estados Unidos, por lo que sus corredores suelen conseguir muy buenas marcas. Es el maratón con mayor número de espectadores, aproximadamente 1.7 millones. La edición celebrada en 2017, tuvo un total de 44.341 finalistas.

El récord de la ruta entre las mujeres le pertenece a Brigid Kosgei quien cruzó la meta en 2019 en un tiempo de 2:14:04, bajando en más de 3 minutos el récord que se mantenía desde 2002 conseguido por Paula Radcliffe; mientras que el masculino le pertenece al keniata Denis Kimetto, desde el año 2013 con 2:03:45. 

Maratón de Londres

El 29 de marzo de 1981 se corrió por primera vez el maratón de Londres. Siempre llama la atención porque de todos los maratones, éste es donde gran parte de los participantes corren disfrazados. Es una carrera que se destaca por sus estadísticas, las cuales publican todos los años luego de la misma.

Acceder a un dorsal suele ser bastante complicado y/o costoso, debido al gran número de cupos que se destinan a charities.

El récord femenino de la ruta, lo mantiene la inglesa Paula Radcliffe, desde el año 2003 con un tiempo de 2:15:25 (récord mundial actual), y el masculino lo sostiene el keniano Eliud Kipchoge 2:02:37 conseguido en 2019.

Éste último además se coronó como el maratonista que más veces ha ganado el maratón de Londres, para un total de 4 victorias.

La edición de 2019 fue, la que registró que un mayor número de corredores haya cruzado la meta, un total de 42.549. En contraste con el gran número de participantes, sólo cuenta con un aproximado de 750.000 espectadores.

Maratón de Tokio

De todos los maratones éste es el último en haber entrado en la lista de los Majors, es un maratón bastante joven pues se inauguró en 2007.

Tiene una peculiaridad y es que la carrera tiene un lema: “El día en que todos nos unimos” haciendo referencia a los corredores, voluntarios y espectadores que participan en ella.

Tiene el récord de ser el segundo maratón con mayor número de personas animando a lo largo del recorrido, un aproximado de 1.6 millones. Esta ruta se ha vuelto cada vez más popular debido, en parte, a que en el 2020 se celebrará en esa ciudad los juegos olímpicos.

El año 2013 fue el que registró una mayor cantidad de participantes que culminaron la carrera, un total de 34.819.

Los mejores tiempos registrados los tienen la keniana Sarah Chepchirchir, con 2:19:47 conseguido en 2017, y su coterráneo Wilson Kipsang, en el mismo año, con 2:03:58.

Todos estos maratones cuentan con varias modalidades de entrada, puedes adquirir un cupo bien comprándolo o, ganándolo a través del sistema de lotería que ellos abren, donde si pagas una pequeña cantidad de dinero y si tienes algo de suerte, el número es tuyo.

Además tienen la posibilidad de ingresar a ellos a través de un Charity u obra de caridad, donde la persona tiene que recaudar una suma de dinero que luego donará a la organización que haya escogido.

Si nunca has corrido un maratón, empezar por uno de estos puede ser muy grato, gracias a la gran cantidad de espectadores que se vuelcan a las calles para animar a los corredores a lo largo de la ruta.

Sin duda es toda una experiencia tanto para el que la corre, como para el que va a alentar a los participantes.

Mi opinión personal es que correr maratones es una excelente manera de hacer turismo, es decir, puedes conocer miles de ciudades haciendo lo que te gusta.

¿Cuéntame has corrido alguno? ¿Te animas a intentarlo? 🙂

¡Si te gustó el artículo, no dudes en dejarme un mensaje abajo!

Foto de Andy Wright en Unsplash

Isabella Diaz Blancofombona
https://www.drrunner.com

Cirujano general, maratonista y ultramaratonista. Medicina y rehabilitación deportiva. Máster en entrenamiento deportivo.


6 Comments

avatar

Buen articulo, gracias por publicarlo.

Yo corri el año pasado el maratón de París y fue una experiencia increíble, la ciudad es sencillamente increíble. La gente muy animada, sin embargo, por lo que cuentan de los majors, me parece que la logística falla en algunas cosas. Se ve que es un Maratón para amateurs como yo y no para élites o para buecar tiempos.

La ruta tiene bastantes subidas y bajadas, el agua es cada 5Km, y no cierran las calles para los corredores, lo que ocasiona embudos y cuasi colisiones con peatones que simplemente van cruzando la calle.

Por supuesto que es maravilloso, pero si creo que cuando de más competitividad se trata, los Majors son el objetivo.

Gracias y saludos!!

avatar

Hola María Isabel! Gracias por responder 🙂
El maratón de París es muy bonito, es menos plano de lo que uno se imagina, pero la ciudad te regala su belleza en todo el recorrido!
Con respecto al cierre de calles, creo que en todas partes pasa lo mismo. Siento que no tiene que ver tanto con la organización como con la poca empatía de los que no lo están corriendo… es lo que siempre me ha parecido, porque hasta en los Majors sucede!
Ojalá pronto puedas correr alguno, yo tengo debilidad por uno de ellos (el de Berlín), pero aún me faltan varios por conocer!!
Es mi reto lograr correrlos todos 🙂
Un abrazo!

avatar

Indudablemente que para cualquier corredor que se respete hacer un major es fijo, y un sueño completarlos todos, tanto por correrlo y recorrer todas esas ciudades emblemáticas! esta top el articulo mi dra. Runner.

avatar

Joséeee, que bueno que te gustó el artículo!
Me avisas, a ver si vamos juntos (al viaje, porque corriendo me dejas botada)…
Gracias por responder 🙂
Un abrazo!

avatar

Muy buena revisión Isabela, sobre todo consisa y con datos importantes de retener.
Tuve la oportunidad de correr 3 de los 6 majors, Nueva York ( varias veces), Berlín y Chicago. También corrí Paris que aunque no es de los majors, se siente como si lo fuera.
Se lo recomiendo a todos quienes disfrutan de esta modalidad deportiva.

avatar

Hola Marleny! Gracias por el feedback 😊
De tu lista me falta Chicago (aunque una vez quedé en la lotería)… lo tengo entre mis pendientes!
La verdad, hay muy buenos maratones que no pertencen a los Majors. Por ejemplo, tengo entendido que el de Toronto está muy bien organizado… deberíamos correrlo juntas!!
Un abrazo gigante 😘

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.